El Libro “EXPERIENCIAS E HISTORIAS DE VIDA DEL PERSONAL DE ENFERMERIA”, publica trabajos narrativos, originales e inéditos, producto de experiencias vividas por enfermeros (a) en su práctica profesional en todas las áreas y niveles de atención.
GENERALIDADES:
- Cada Capítulo puede tener de uno a cuatro autores como máximo.
- Si hubiera alguna citación (opcional) deberá estar acompañada de las referencias bibliográficas que se usó en la elaboración del texto (Vancouver).
- Los capítulos de experiencias de vida deberán ser enviados exclusivamente por medio electrónico al correo: revistacientífica@cep.org.pe
- PRESENTACIÓN:
- La extensión de cada capítulo será de 8 a 15 páginas como máximo (incluyendo las referencias bibliográficas).
- Los trabajos se presentarán en formato Word, con tipo de letra Times New Roman n. 12 e interlineado de 1,5. Márgenes: 2,5 cm por cada lado.
- Se reciben capítulos escritos en: español, inglés, portugués y francés.
- RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LOS CAPÍTULOS
La experiencia de vida es el conocimiento sobre la historia vivida mediante juicios y análisis a posteriori sobre los acontecimientos que marcaron un valor agregado en una persona. La vida se compone de experiencias, de todas esas vivencias que aparecen por el camino y que hacen seguir uno u otro sendero, crean aprendizajes, fomentan buenas prácticas y lecciones de vida. Las experiencias de vida construyen nuestra inteligencia emocional y mental, y dan riqueza a nuestra vida.
En el campo de enfermería y en los escenarios clínicos y comunitarios, los enfermeros (as), se enfrentan a experiencias de vida intensas, relacionadas con la enfermedad, el dolor, el sufrimiento y la muerte; pero también con sucesos motivadores, de alegría, satisfacción , con eventos que marcan un hito importante en su vida personal y profesional. Todo esto impacta en la personalidad y esencia del enfermero (a) por vivencias positivas o negativas, y que sirven de lecciones aprendidas, de ejemplo y le brindan significatividad humana a la profesión.
4-ESTRUCTURA
La primera página debe contener:
TÍTULO: en mayúscula y negrita, centrado en la página. El título es libre, use su imaginación y creatividad para que realce la motivación a la lectura. La extensión no debe exceder de veinte (20) palabras.
- Nombres y apellidos completos del autor o autora (o de los/as autores/as) sólo la inicial en mayúscula, justificado, alineación a la izquierda y a espacio sencillo. Se comenzará con el autor principal.
- Debajo del nombre, resumen de cada autor (máximo 3 líneas), que incluya: último título académico alcanzado, institución en la que trabaja y correo electrónico.
DESARROLLO: La experiencia de vida será narrado en párrafos expresando sus percepciones, motivaciones, emociones, y reflexiones sobre un hecho en particular que vivenció durante el ejercicio profesional en alguna clínica, hospital, puesto de salud, comunidad, aulas, institución educativa y en todo ámbito laboral en que se desempeña el enfermero (a).
La redacción y escritura del cuerpo o desarrollo del capítulo basado en las experiencias de vida de enfermería será de forma libre, de tal manera se busca propiciar el espíritu creativo y la inteligencia emocional del autor.
REFLEXIONES FINALES: En este apartado se presentan los pensamientos, interpretaciones y posturas valorativas del autor sobre la experiencia vivida y los mensajes que conlleva a una meditación profunda.
Referencias: (opcional, solo si existiera alguna citación)
- El listado de las referencias se realiza según las Normas Vancouver.
5- TEMAS SUGERIDOS:
Para la elaboración se recomiendan:
- Experiencias de vida profesional en el ámbito hospitalario, clínico y comunitario y en todos los niveles de atención y de prevención.
- Historias de vida de personas y/o pacientes que trascendieron en su vida personal y profesional.
- Experiencias que acontecieron durante el desarrollo de la docencia en alguna institución académica.
- Reporte de caso que contiene una lección reflexiva, axiológica y ontológica.

